Prueba de la Mesa Basculante

Comprendiendo la Disautonomia, enfermedad que afecta a más de 70 millones de personas en el mundo

Una Mirada Profesional del Dr. Joel Sánchez, experto en Disautonomia en Puerto Vallarta

La Disautonomia es una condición compleja que involucra una disfunción del sistema nervioso. Este sistema es el encargado de regular procesos automáticos en nuestro cuerpo, como la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la digestión y la temperatura corporal. Cuando este sistema no funciona adecuadamente, pueden surgir una serie de problemas de salud que pueden afectar profundamente tu calidad de vida.

En este artículo, exploraremos esta compleja afección que afecta a más de 70 millones de personas en todo el mundo. Además, descubriremos cómo el Dr. Joel Sánchez, nuestro destacado experto en Disautonomia en Puerto Vallarta, se ha convertido en un faro de esperanza para aquellos que enfrentan este desafío médico.

Síntomas de Disautonomia

Los síntomas de la Disautonomia pueden variar ampliamente, pero a menudo incluyen:

  • Mareos
  • Desmayos
  • Taquicardia
  • Fatiga crónica
  • Problemas gastrointestinales
  • Dificultades en la regulación de la temperatura corporal

Nuestro experto menciona que estos síntomas pueden ser debilitantes y afectar directamente la capacidad de una persona para llevar una vida normal.

Factores que pueden contribuir al desarrollo de la Disautonomia

En muchas ocasiones, no se conoce la causa exacta de la disautonomia. Sin embargo, existen varios factores que se han relacionado con un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad. Por ejemplo, algunos de los factores de riesgo y posibles causas de la disautonomia incluyen:

  • Predisposición genética: las personas con antecedentes familiares de esta enfermedad pueden estar en mayor riesgo de desarrollarla.
  • Enfermedades autoinmunes: ciertos trastornos autoinmunes como el síndrome de Sjörgen, Lupus y la enfermedad de Lyme, se han relacionado con la disautonomia.
  • Traumatismos o lesiones: lesiones en la cabeza o en la médula espinal pueden dañar los nervios y dar lugar a síntomas de disautonomia.
  • Trastornos Neurológicos: algunas afecciones neurológicas, como la enfermedad de Parkinson, pueden afectar al sistema nervioso y provocar disautonomia.
  • Problemas Cardíacos: en algunos casos, las enfermedades del corazón, como las arritmias cardíacas, afectan el funcionamiento del sistema nervioso. Por ende, se pueden desarrollar síntomas de disautonomia.

 

No obstante, el Dr. Sánchez nos recuerda que la disautonomia puede presentarse de diversas formas y niveles de gravedad. Así mismo, los factores de riesgo pueden variar. Por dichas razones, el diagnóstico y la gestión de esta enfermedad suelen requerir la atención de cardiólogos clínicos y/o cardiólogos intervencionistas con experiencia en el tema. La identificación de los factores de riesgo y la comprensión de las causas subyacentes pueden ser útiles para guiar el tratamiento y la prevención de la Disautonomia.

Pruebas diagnósticas y evaluación de la enfermedad

La disautonomia es una enfermedad difícil de diagnosticar debido a la variedad de síntomas que presenta. Sin embargo, su detección temprana y precisa es esencial para brindar el tratamiento y el apoyo adecuado. El Dr. Joel Sánchez, utiliza una serie de pruebas y procedimientos especializados para abordar esta compleja enfermedad:

  1. Historia clínica detallada: El Dr. Sánchez comienza el proceso diagnóstico realizando una exhaustiva entrevista con sus pacientes. Esto le ayuda a conocer los síntomas, antecedentes médicos y factores de riesgo de sus pacientes.
  2. Prueba de la Mesa Inclinada: Esta prueba, realizada en nuestro Hospital CMQ Riviera Nayarit, mide la respuesta del sistema nervioso a cambios de postura. En este caso, nuestro experto observa cómo reacciona el corazón y la presión arterial del paciente al moverse de una posición horizontal a una vertical.
  3. Prueba de Monitoreo de la Presión Arterial: Nuestro especialista utiliza esta técnica para registrar la presión arterial durante un periodo de tiempo prolongado. Debido a esto, se pueden identificar cambios anormales que podrían ser indicativos de la disautonomia.
  4. Estudios de Imagen: En algunos casos, nuestro especialista puede solicitar estudios de imagen como la resonancia magnética, para descartar otras afecciones subyacentes.

Prueba de la Mesa Inclinada en Hospital CMQ Riviera Nayarit

Cuando se trata de diagnosticar y abordar afecciones como la disautonomia, es esencial contar con las herramientas y la experiencia adecuada. En Hospital CMQ Riviera Nayarit contamos con la prueba de la mesa inclinada o tilt test, una herramienta fundamental en el diagnóstico de trastornos del sistema nervioso. 

Este estudio consiste en evaluar la respuesta del sistema nervioso a los cambios posturales. Durante la prueba, el paciente se acuesta boca arriba en una mesa especial que se inclinará gradualmente en diferentes ángulos. Mientras esto ocurre, nuestro equipo monitorea tu ritmo cardiaco y presión arterial. El tilt test tiene una duración de aproximadamente 45 a 90 minutos.

Beneficios del estudio de Mesa Inclinada o Tilt Test

Los beneficios del estudio de Mesa Inclinada son significativos. Uno de los beneficios más destacados del Tilt Test es su capacidad para proporcionar un diagnóstico preciso de la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Además, una vez que se ha diagnosticado un trastorno autonómico, el Tilt Test proporciona información valiosa para desarrollar un plan de tratamiento personalizado. Esto puede incluir ajustes en el estilo de vida, cambios en la dieta, medicamentos u otras terapias específicas para abordar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente.

La Prueba de la Mesa Inclinada o Tilt Test es solo uno de los muchos recursos médicos disponibles en Hospital CMQ Riviera Nayarit para ayudar en el diagnóstico y tratamiento de trastornos como la Disautonomia. Nuestro compromiso con la atención médica de calidad nos permite brindar a nuestros pacientes la atención especializada que merecen. Si tú o un ser querido presentan síntomas inexplicables relacionados con la disautonomia, estamos aquí para ayudarte.

Tipos de disautonomia

La disautonomia engloba una serie de trastornos del sistema nervioso, el responsable de regular las funciones automáticas del cuerpo. En particular, algunos de los tipos de disautonomia más comunes son:

Síndrome de Taquicardia Ortostática Postural (POTS)
En el POTS, las personas experimentan un aumento anormal de la frecuencia cardíaca al ponerse de pie. Esto a menudo se acompaña de síntomas como mareos, debilidad, fatiga, y desmayos.

Neuropatía Autonómica Diabética (DAN)
Esta es una complicación de la diabetes en la que el daño a los nervios resulta en una disfunción del sistema nervioso autónomo. Puede afectar diversas funciones corporales, como la digestión, la regulación de la frecuencia cardíaca y la presión arterial.

Disautonomia y estrés, ¿existe una relación entre ambos?

Sí existe una relación entre la disautonomia y el estrés. De acuerdo a nuestros especialistas, el estrés puede influir en la gravedad de los síntomas y la calidad de vida de las personas con disautonomia. Esto se debe a que el estrés puede afectar la función del sistema nervioso autónomo. Por lo tanto, cuando el estrés se suma a la disfunción del sistema nervioso existente, los síntomas como la taquicardia, mareos y fatiga pueden empeorar.

Por dicho motivo, nuestros cardiólogos recomiendan seguir estrategias para el manejo del estrés, como la relajación, la meditación, el ejercicio y la terapia. En este caso, es importante que quienes padecen de disautonomia se apoyen con un equipo multifuncional de profesionales en la salud. Esto, para desarrollar estrategias y obtener el tratamiento necesario para abordar tanto los aspectos físicos como emocionales de la disautonomia.

Encuentra a tu especialista en Disautonomia en Puerto Vallarta

El Dr. Joel Sánchez, con su experiencia y dedicación en el campo de la cardiología intervencionista, se ha ganado un lugar destacado en la comunidad médica de Puerto Vallarta. Su enfoque centrado en el paciente y su profundo conocimiento de la Disautonomia han marcado una diferencia significativa en la vida de quienes luchan contra esta enfermedad.

Preguntas frecuentes sobre disautonomia

La disautonomia cardiaca se refiere a una forma específica de disautonomia que afecta principalmente al sistema nervioso en relación con el corazón. Esta condición puede provocar problemas en la frecuencia cardiaca y la presión arterial, lo que puede ocasionar taquicardia, mareos, y desmayos.

Los sínstomas de la disautonomia pueden variar ampliamente. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:

  • Mareos o sensación de desmayo al ponerse de pie
  • Taquicardia inusual
  • Fatiga crónica
  • Problemas gastrointestinales y náuseas
  • Problemas con la regulación de la temperatura corporal
  • Sudoración y piel fría
  • Visión borrosa
  • Debilidad muscular
  • Dificultad para concentrarse

El tratamiento de la disautonomia involucra a varios especialistas médicos, ya que puede afectar múltiples áreas del cuerpo. Los especialistas comunes en el manejo de la disautonomia incluyen un equipo multidisciplinario de cardiólogos clínicoscardiólogos intervencionistas, gastroenterólogos, endocrinólogos y  neurólogos.

El aumento de la ingesta de sal puede ser recomendado en casos específicos de disautonomia. Esto se debe a que el aumento de sodio en la dieta puede ayudar a retener líquidos y a elevar la presión arterial. Afortunadamente, esto puede contrarrestar algunos síntomas de la disautonomia, como la presión baja al ponerse de pie. Sin embargo, esta estrategia de tratamiento debe de ser supervisada por un médico.

La disautonomia afecta al corazón de varias maneras. Por ejemplo, puede causar cambios anormales en la frecuencia cardíaca. Además, puede provocar una respuesta inadecuada al cambio de posición, lo que lleva a mareos o desmayos. Igualmente, la disautonomia influye en la regulación de la presión arterial. Por esta razón, es fundamental que los pacientes sean evaluados por especialistas en el corazón.